:: Presentacion ::

Bienvenidos a "Rincones de Canarias", somos unos apasionados de la fotografía y de la Naturaleza. Desde hace unos años venimos compartiendo amistad y pequeñas excursiones fotográficas por los mas diversos rincones de nuestra querida isla, Gran Canaria. Desde hace tiempo habíamos planeado la idea de dejar constancia de esas pequeñas aventuras, mostrando, de manera resumida, las fotos mas destacadas realizadas en esos pequeños paseos y desde el punto de vista tan particular de cada uno. A parte de todo esto, con este blog también pretendemos mostrar esos lugares de nuestras islas que nos parecen interesantes y que a lo largo de nuestras escapadas fotográficas hemos tenido la suerte de poder contemplar, así como de otros lugares que hemos visitado de manera individual.

Esperamos que disfruten viendo estas fotos, tanto como nosotros hemos disfrutado haciéndolas.

Saludos.


:: Rincones de Canarias ::. Get yours at bighugelabs.com

:: Unete a nuestro grupo en Flickr ::


:: Mapa de Fotos ::

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

lunes, 23 de mayo de 2011

:: Presa de Las Niñas ::

. .

jueves, 17 de marzo de 2011

Nevada en Gran Canaria

. .
Lunes, 14 de Marzo de 2011.

Ver nevar es algo a lo que, en general, los canarios, y en particular,  los grancanarios nos estamos acostumbrados. Tampoco lo es que nieve en las islas, aunque casi todos los años las islas de mayor altitud suelen recibir alguna que otra nevada, mucho mas frecuente y habitual en la isla de Tenerife por la altura del Teide.

En pleno mes de marzo, hemos disfrutado en las islas de una importante nevada, y en particular en Gran Canaria ha sido la segunda nevada en lo que va de año.

Mi amigo Juan y yo, mientras nos dirigíamos a las cumbres de Gran Canaria subiendo por la carretera de Cueva Grande, no podíamos siquiera imaginar lo que íbamos a ver, lo que íbamos a vivir en esa tarde.

Incrédulos pudimos contemplar como la nieve caia silenciosa a nuestro alrededor y admirados contemplamos como todo se cubría de blanco.
















Aquí algunas de las fotos que hizo mi amigo Juan.










Agradecimiento a Juan por sus fotos y por todo ya que sin el nunca hubiese podido subir a la cumbre y ver el espectáculo maravilloso de que pudimos disfrutar ese día.

Presa de Ayagaures

. .
Domingo, 6 de Marzo de 2011.

En esta ocasión nos hemos dado un paseo por la zona sur de la isla. Desde Maspalomas tomando la carretera que lleva a Palmitos Park y cogiendo el oportuno desvío hacia Ayagaures, subimos por la carretera que serpentea por el barranco que nos lleva a la presa del mismo nombre.

Son muchas veces las que he ido a esta presa, pero en ninguna de las ocasiones anteriores la he visto tan bella a como se encuentra en la actualidad. Por lo general su aspecto al encontrarse en la zona sur, es árido y con poco verdor en sus laderas, pero las recientes lluvias han dejado un paisaje diferente y mucho mas hermoso, sorprendiéndome la vegetación que ha nacido a su alrededor, por otro lado,  da gusto ver la presa así llena de agua.

Aquí dejo unas fotos de ese día.










Aquí algunas fotos de mi amigo Juan González.






Agradecer la colaboración de Juan González para esta entrada al blog, dando un aporte de gran calidad con sus imágenes. Gracias Juan por ese estupendo e inolvidable día que tuvo un espectacular comienzo con el amanecer en Hoya Pozuelo y que rubricamos con esta visita a Ayagaures.

jueves, 10 de febrero de 2011

Crónica de Fuerteventura

. .
Jueves, 10 de Febrero de 2011.

Texto y fotos, José Daniel Vinuesa Torregrosa

El año pasado, por diversos motivos profesionales, tuve que ir en unas cuantas ocasiones a la isla de Fuerteventura. Para mi, que soy una persona más bien de campo y montaña que de playa, iba con prejuicios sobre dicha isla y la idea común que la isla majorera (como se le llama a Fuerteventura) fuera solo playas, pues me hacía ir más por obligación que con ilusión.

Pero enseguida supe ver el lado “positivo” de la isla, un lugar que me maravilló por su tranquilidad, por su forma de vida, la nobleza de los canarios que a veces en las islas principales se ha perdido un poco, etc.


Empezaré mi crónica por la capital de la isla, Puerto del Rosario, antiguamente llamada Puerto Cabras. Es un bonito emplazamiento de 30.000 habitantes situada en la costa y con una preciosa avenida marítima. Es una ciudad, que pese a ser la capital de la isla, aún se nota tranquilidad, sin agobios de tráfico y con una buena infraestructura. La historia de dicha ciudad está íntimamente ligada al Ejército Español; allí hubo un Tercio de la Legión y en la actualidad, está el Regimiento de Infantería Soria nº9, que en el año 2009, cumplió los 500 años de antigüedad, convirtiéndolo en uno de los más antiguos de Europa.



Continuando con el recorrido, llegamos a la localidad norteña de La Oliva, cuyo principal monumento es la Casa de los Coroneles, un edificio con una marcada arquitectura canaria que ha sido totalmente remozado, dando lugar a un museo donde se cuenta la historia de Fuerteventura. Dicho edificio, en la antigüedad, era la residencia oficial del Coronel Jefe de Fuerteventura, máxima autoridad militar.





La estructura de las capitales de municipios (seis en total, Betancuria, Puerto del Rosario, Pájara, La Oliva, Tuineje y Antigua) se basa en una plaza rodeada de los edificios característicos de todo pueblo, la iglesia y el ayuntamiento. Las iglesias de Fuerteventura, tienen una arquitectura muy singular. Una de las principales, es la iglesia localizada en la localidad de Pájara, en honor a Nuestra Señora de Regla, y cuyo frontis, consta de dos puertas.




Sin duda alguna, el pueblo más pintoresco y hermoso de la isla es Betancuria, antigua capital de Fuerteventura y en la actualidad, el municipio con menos habitantes de las Islas Canarias, con menos de 800 habitantes censados. Pero esa pequeña población, no es hándicap ninguno. El pasearse por sus calle, nos da la sensación de atrasarnos en el tiempo. Su origen data del año 1406, mucho antes que incluso el municipio más poblado, Las Palmas de Gran Canaria, cuyo origen data de 1478.



Y bueno, aunque no me guste mucho la playa, irme de esta isla sin comentar nada sobre ella, sería como irme de París sin hablar de la torre Eiffel. Esta comparación la realizo porque Don Miguel de Unamuno estuvo aquí desterrado durante la dictadura de Primo de Rivera y con sus vivencias en dicha isla, escribiría posteriormente su obra “De Fuerteventura a París”. Con respecto a las playas, y viéndolas desde el punto de vista de la belleza natural, es impresionante la gran cantidad de playas kilométricas que nos podemos encontrar y con una arena perfecta y unas aguas cristalinas. Sus principales zonas son Corralejo y Jandía. Sin duda alguna, recomiendo la carretera que va desde Puerto del Rosario a Corralejo, que se ve frecuentemente inundada por la arena de la playa y darnos la sensación de estar atravesando el Desierto del Sáhara. Si se quiere optar por visitar el islote de Lobos, desde la localidad de Corralejo, parten numerosos barcos para dicho islote.





Me despido de esta isla fascinante y perfecta para desconectar y sentir la sensación de libertad cuando se circula por su carreteras a veces vacías. Con un ecosistema prácticamente virgen y que ojalá siga siendo así. Los proyectos naturales con la mano del hombre, aquí no tienen sentido ninguno ya que la naturaleza ya es capaz de por sí, ofrecernos maravillas para la vista. Me refiero a la montaña de Tindaya, una obra que considero innecesaria para la isla de Fuerteventura.

Como diría Su Majestad la Reina Doña Sofía en una visita a la isla “Cuiden esta tierra, por favor, cuídenla”.

Un agradecimiento muy especial a mi buen amigo Daniel por la realización de esta bonita entrada al blog y por su inestimable colaboración con el mismo.

martes, 8 de febrero de 2011

Roque Nublo

. .
Domingo, 6 de Febrero de 2011.

Día despejado pero con algo de calima. La temperatura a las 10 de la mañana al llegar al inicio del sendero que lleva al Roque Nublo era de 3,5 º centígrados. En el propio Roque Nublo habían charcos de agua congelados.

El Roque Nublo es uno de los parajes naturales mas destacados de la isla de Gran Canaria, está situado dentro del Parque Natural del Nublo, en una zona muy abrupta del municipio de Tejeda, en la zona central de la isla. Su origen es volcánico y es uno de los mayores roques de estas características del mundo, se eleva 80 metros desde su base y está situado a una altitud de 1813 metros sobre el nivel del mar. En la antigüedad fue utilizado como lugar de culto aborigen.


























viernes, 21 de enero de 2011

El Castillo de San Cristóbal y la Luna

. .
Jueves, 20 de Enero de 2011.

Hace tiempo que teníamos pendiente regresar al barrio de pescadores de San Cristóbal, la primera vez que fuimos nos dejó gratos recuerdos e imágenes llenas de sabor a mar, a seba...

La tarde era buena, la marea vacía, la atmósfera se había limpiado de la calima de los últimos días y el cielo estaba despejado. El único problema consistía en no tener muchas horas de luz. Para esta vez, nos decidimos a ir directamente al Castillo de San Cristóbal. Cuando llegamos la luz daba directamente sobre sus muros y apremiaba con quedarse en sombra en pocos minutos. Llegamos a tiempo de hacer algunas fotos.


Efectivamente, al poco sus muros quedaron en sombra.



Un poquito de información sobre el Castillo de San Cristóbal.

El castillo de San Cristóbal se encuentra en el municipo de Las Palmas de Gran Canaria de la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas del archipiélago Canario.



Fue construido en el año 1577 por el capitán Diego de Melgarejo, y reconstruido en el año 1638, pues participó en las defensas de la ciudad de 1595 y 1599. Tuvo uso militar hasta 1878, fecha en que se ordenó su desartillado.



Se trata de una torre redonda que fue construida dentro del agua, sobre una gran roca a la que se fue revistiendo de argamasa. Por ello, en el interior del castillo hay muy poco espacio. Ocupa una superficie de 219,04 metros cuadrados y tiene una escalera de 8,45 metros cuadrados y una mesesta de 2,10 metros.



Fue declarado Monumento Histórico Artístico el 22 de abril de 1949. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Fuente: CastillosNet

El Castillo está asentado sobre una zona muy rocosa y cuando la marea sube queda aislado por el mar. Hay que esperar a que baje la marea para poder acercarse, las rocas están cubiertas de numerosas algas muy resbaladizas, y si no que se lo digan a cierto imprudente amigo fotógrafo que acabó con sus huesos en uno de los pequeños charcos del lugar... no digo mas, a riesgo de que me censuren el blog.




En la siguiente imagen se pueden ver las casitas multicolores del barrio de San Cristóbal que bordean un pequeño paseo de agradable recorrido.


Detalle de una resbaladiza roca, cubierta de verdín, lugar seguro para practicar el patinaje artístico.



Cae la noche y el lugar cambia su aspecto de un modo increible, el Castillo iluminado por las luces del paseo deja una visión totalmente diferente de la mostrada anteriormente.
 

Nos visita otro compañero de afición, con su cámara y trípode en ristre. Tanto el como nosotros esperamos a la salida de la Luna, que en el día de ayer se veía imponente sobre el horizonte a esa misma hora. Pero la Luna se hace de rogar.

La espera valió la pena, la Luna asoma sobre el horizonte, sobre el mar, de una manera clara y parsimoniosa. Primero un pequeño sector de su disco y poco a poco va ascendiendo hasta descubrir toda su superficie. Su color es extraordinario en estos primeros momentos, un dorado casi rojizo en un inicio para ir cambiando poco a poco.


Lástima no haber tenido un teleobjetivo de mayor alcance, pero gracias al 70-300 de Riky pudimos hacer la siguiente imagen que sirve de pequeña muestra de esa luz que reflejaba.

Luna y Castillo de San Cristóbal se saludaron una vez mas anoche, son viejos conocidos.



Como siempre aquí dejo algunas de las mías, fue una tarde muy amena y algo pasada por agua, después del remojón en un charco por no tener cuidado con la seba...











© Copyright

© COPYRIGHT ©


TODAS LAS IMAGENES CONTENIDAS EN ESTE BLOG ESTAN PROTEGIDAS POR LAS LEYES Y TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LOS DERECHOS DE AUTOR, Y NO PUEDEN SER, TOTAL O PARCIALMENTE COPIADAS, REPRODUCIDAS O COMUNICADAS PUBLICAMENTE, NI TAMPOCO SER TRANSFORMADAS O UTILIZADAS, SIN LA AUTORIZACIÓN PREVIA